Hace unas semanas tuve la oportunidad de pasar un fin de semana en Bruselas y tuve una experiencia bastante curiosa intentando sacar uno billete sencillo de metro y francamente no me resulto muy “sencillo”. Me surge la duda, primero, si será un problema mío cultural, por estar acostumbrado a un tipo de máquinas y estar en un país diferente, o si por el contrario, es un problema extrapolable a cualquier nuevo usuario del metro de Bruselas.
Sigamos con el análisis :
- Primer punto que te choca. Hay pocos botones fuera de la pantalla por lo que piensas que la pantalla será táctil, pues nada. Hoy en día la gente está acostumbrada a manejar pantallas con interacción y queda bastante ridículo cuando pulsas sobre la pantalla en una de las opciones y ves que no pasa nada (a quién no le ha pasado esto en los nuevos parquímetros de Madrid, que por cierto el ayuntamiento se ha gastado 6.000 euros en cada uno de ellos).
- Existen tres botones los cuales están separados entre ellos bastante distancia. Habitualmente, vas con una sola mano disponible o bien llevas el móvil, o un plano del metro o estás buscando la tarjeta de crédito o dinero para pagar. Esto hace incómoda la situación y por lo tanto aumenta el tiempo para conseguir tu objetivo.
- Según leemos de izquierda a derecha, el primer botón que aparece es el “STOP”, Uppss…, esto no cuadra mucho, cuando en un proceso, siempre encuentras el “Inicio” a la izquierda y las siguientes opciones a continuación. Irónicamente, este botón debe ser el más usado, ya que su función será tipo “Esc” para salir de las pantallas que te has confundido.
- El 2º botón es el de idioma, para un extranjero como yo, me ayuda, lo que no me queda clara es la pegatina con las banderas al lado, ya que puede parecer como que tienes que pulsar cerca de la bandera para elegir el idioma en concreto.
- El 3º botón, y aquí es mi interés por escribir este post, ya que estuve casi 2 minutos hasta detectar la interacción correcta, si te fijas bien el botón tiene 3 literales de “OK” pero que sólo se puede pulsar en el medio, menos mal que está desgastado y se aprecia claramente. Pero lo más grave y el kit de este artículo es que para poder moverte por las diferentes opciones de la pantalla no existe ningún botón y no puedes pulsar en nada, la única forma es hacer girar la rueda que tiene el botón de “OK” que es del mismo color que la máquina por lo que piensas que simplemente es un recubrimiento o protector del botón de “OK” pero no, se gira y de esta forma puedes navegar por las diferentes opciones. ¿Qué te parece?
- El resto de opciones de la parte inferior, no tuve tiempo a probar como hacerlo pero entiendo que sería usar tarjetas contactless o móvil contactless. Eso sí, los números de 1,2,3,4… no llego a entender que significan ya que si sigues el orden de interacción es un poco caótico, primero abajo, luego arriba, luego abajo….
Después de poder sacar el billete, te planteas si esto será un tema de costumbres y patrones de interacción de cada país, o si simplemente es que no se ha cuidado la usabilidad para este proyecto.
A mi entender, para proponer diseños de interacción para máquinas tipoCajeros para Bancos, máquinas expendedoras de billetes de autobús, metro, es que se haga siempre un test de usuario, benchmarking con empresas locales y usuarios locales, ya que si este proyecto lo hace una empresa española quizás no sepa como abordar la interacción de ese tipo de usuarios acostumbrados a otros patrones por lo que hacer un test con personas del lugar donde se va a implantar la máquina para evitar posibles impactos en propuestas que luego pueden dar muchos dolores de cabeza tanto al usuario como al propietario del producto.
Este artículo ha sido publicado en Medium.